La guía de Case Rural

Case Rural
La guía de Case Rural

Lugares emblemáticos

Lugares que no puedes perderte si vienes a nuestra casa, tanto si amas la naturaleza, como la arquitectura o el arte. Y es solo una muestra!
Declaradas Monumento Natural en el 2010 por la Junta de Castilla La Mancha, también tienen la clasificación como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario y es que en las aguas podemos encontrar cigüeñas, garzas, ánades y cormoranes, entre otros, pero también especies seriamente amenazadas como: el buitre negro, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo, y el águila imperial ibérica. El acceso es libre y gratuito. A mitad de la ruta dispones de prácticos merenderos para comer, hacer una parada, y continuar ruta. El sendero principal es sencillo y llano, y de dificultad escasa, pero existen caminos circundantes de pendientes más difíciles. Se puede hacer la ruta con niños y carritos de bebé.
23 Recomendado por los habitantes de la zona
Barrancas de Burujón
23 Recomendado por los habitantes de la zona
Declaradas Monumento Natural en el 2010 por la Junta de Castilla La Mancha, también tienen la clasificación como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario y es que en las aguas podemos encontrar cigüeñas, garzas, ánades y cormoranes, entre otros, pero también especies seriamente amenazadas como: el buitre negro, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo, y el águila imperial ibérica. El acceso es libre y gratuito. A mitad de la ruta dispones de prácticos merenderos para comer, hacer una parada, y continuar ruta. El sendero principal es sencillo y llano, y de dificultad escasa, pero existen caminos circundantes de pendientes más difíciles. Se puede hacer la ruta con niños y carritos de bebé.
Situada a 29 km de El Carpio de Tajo, la iglesia de Santa María de Melque está considerada como el monumento visigótico-mozárabe más importante de España. Fue construido sobre una villa romana a finales del siglo VII y principios del siglo VIII.
10 Recomendado por los habitantes de la zona
Ermita de Santa Maria de Melque
Camino Carretil
10 Recomendado por los habitantes de la zona
Situada a 29 km de El Carpio de Tajo, la iglesia de Santa María de Melque está considerada como el monumento visigótico-mozárabe más importante de España. Fue construido sobre una villa romana a finales del siglo VII y principios del siglo VIII.
Construido en el siglo XII por los templarios, es una de las grandes obras arquitectónicas de la localidad toledana de San Martín de Montalbán. Se destacan sus torres salientes construidas para la defensa. Según los registros es una obra cristiana del siglo XII, efectuada por los templarios, a quienes Alfonso VII debió concederlo al mismo tiempo que les daba la gran plaza de Calatrava. La fortaleza es compleja en estructuras y sorprende la longitud perimetral de 700 metros. Llama la atención el gran arco agudo de acceso, de tiempos de los templarios Además, del castillo como tal, es de gran belleza el entorno, especialmente las vistas desde el adarve, al que se puede subir sin grandes dificultades por una escalera interior. Para visitas guiadas al castillo contactar con el telefono 627 562 921.
Castle of Montalbán
Construido en el siglo XII por los templarios, es una de las grandes obras arquitectónicas de la localidad toledana de San Martín de Montalbán. Se destacan sus torres salientes construidas para la defensa. Según los registros es una obra cristiana del siglo XII, efectuada por los templarios, a quienes Alfonso VII debió concederlo al mismo tiempo que les daba la gran plaza de Calatrava. La fortaleza es compleja en estructuras y sorprende la longitud perimetral de 700 metros. Llama la atención el gran arco agudo de acceso, de tiempos de los templarios Además, del castillo como tal, es de gran belleza el entorno, especialmente las vistas desde el adarve, al que se puede subir sin grandes dificultades por una escalera interior. Para visitas guiadas al castillo contactar con el telefono 627 562 921.
Ideal para visitarla haciendo senderismo desde el pueblo o en bicicleta. A mediados del siglo XVI, El Carpio ya contaba con una barca de hierro, accionada posteriormente por una maroma, para pasajeros, ganaderías y productos de todo tipo. Con esta barca se cruzaba el río Tajo para acceder a las cañadas y a las fincas particulares. El uso de la barca era explotado por el Ayuntamiento de El Carpio que lo sacaba a concurso, como quedó documentado desde el siglo XVII en el archivo municipal. La barca se utilizó hasta mediados del siglo XX. La casa donde vivía el barquero, está construida en mampostería encintada de ladrillo y guijarro. El embarcadero disponía de un muro y dos rampas para que los animales pudieran acceder cómodamente a la nave. Antaño, cruzaban el río, a través de la barca, millares de ovejas trashumantes que venían de Castilla La Vieja para la invernada; de aquí se tomó la denominación de “Caste­llanos“ al camino por donde se acercaban al embarcadero. Esta barca también permitía el acceso a las fincas vecinas. La barca funcionaba a través de un sistema de poleas y quillas que permitían un desplazamiento horizontal de la barca aprovechando la corriente del río.
Casa del barquero
Ideal para visitarla haciendo senderismo desde el pueblo o en bicicleta. A mediados del siglo XVI, El Carpio ya contaba con una barca de hierro, accionada posteriormente por una maroma, para pasajeros, ganaderías y productos de todo tipo. Con esta barca se cruzaba el río Tajo para acceder a las cañadas y a las fincas particulares. El uso de la barca era explotado por el Ayuntamiento de El Carpio que lo sacaba a concurso, como quedó documentado desde el siglo XVII en el archivo municipal. La barca se utilizó hasta mediados del siglo XX. La casa donde vivía el barquero, está construida en mampostería encintada de ladrillo y guijarro. El embarcadero disponía de un muro y dos rampas para que los animales pudieran acceder cómodamente a la nave. Antaño, cruzaban el río, a través de la barca, millares de ovejas trashumantes que venían de Castilla La Vieja para la invernada; de aquí se tomó la denominación de “Caste­llanos“ al camino por donde se acercaban al embarcadero. Esta barca también permitía el acceso a las fincas vecinas. La barca funcionaba a través de un sistema de poleas y quillas que permitían un desplazamiento horizontal de la barca aprovechando la corriente del río.
Historia, arte, patrimonio, cultura, gastronomía y artesanía se mezclan en Toledo. Iglesias, sinagogas y mezquitas conviven en la ciudad de las Tres Culturas, donde tres grandes religiones como la cristiana, la judía y la musulmana han sabido dejar lo mejor de sí mismas como invitación perpetua a la convivencia.
189 Recomendado por los habitantes de la zona
Toledo
189 Recomendado por los habitantes de la zona
Historia, arte, patrimonio, cultura, gastronomía y artesanía se mezclan en Toledo. Iglesias, sinagogas y mezquitas conviven en la ciudad de las Tres Culturas, donde tres grandes religiones como la cristiana, la judía y la musulmana han sabido dejar lo mejor de sí mismas como invitación perpetua a la convivencia.
Ubicada en las vegas de los ríos Tajo y Alberche, Talavera de la Reina es famosa desde hace siglos por su cerámica. Además, es la principal población de la provincia de Toledo.
14 Recomendado por los habitantes de la zona
Talavera de la Reina
14 Recomendado por los habitantes de la zona
Ubicada en las vegas de los ríos Tajo y Alberche, Talavera de la Reina es famosa desde hace siglos por su cerámica. Además, es la principal población de la provincia de Toledo.
La Puebla de Montalbán presume de contar como hijo de la localidad a Fernando de Rojas, autor de La Celestina, una de las obras cumbre de la literatura española. Un museo en la villa toledana recuerda la figura de la alcahueta y todo el elenco de personajes que pueblan el libro. La Puebla de Montalbán, cabeza del estado de Montalbán que, en el siglo XII el monarca Alfonso VII cedió a la combativa y rica Orden del Temple. Después, tras numerosas vicisitudes, este territorio toledano pasó, sucesivamente, a poder de doña Leonor de Aragón, del condestable Álvaro de Luna y también al marqués de Villena.
La Puebla de Montalbán
La Puebla de Montalbán presume de contar como hijo de la localidad a Fernando de Rojas, autor de La Celestina, una de las obras cumbre de la literatura española. Un museo en la villa toledana recuerda la figura de la alcahueta y todo el elenco de personajes que pueblan el libro. La Puebla de Montalbán, cabeza del estado de Montalbán que, en el siglo XII el monarca Alfonso VII cedió a la combativa y rica Orden del Temple. Después, tras numerosas vicisitudes, este territorio toledano pasó, sucesivamente, a poder de doña Leonor de Aragón, del condestable Álvaro de Luna y también al marqués de Villena.
"Por esta localidad, situada al norte de Toledo, pasó el Lazarillo de Tormes". Su momento de mayor esplendor coincide con la época de Gutierre de Cárdenas, una figura prominente durante el reinado de los Reyes Católicos.
Torrijos
"Por esta localidad, situada al norte de Toledo, pasó el Lazarillo de Tormes". Su momento de mayor esplendor coincide con la época de Gutierre de Cárdenas, una figura prominente durante el reinado de los Reyes Católicos.

Gastronomía

Viñedo en un enclave único del valle del río Tajo, flaqueado por la sierra de Gredos y los montes de Toledo. Un lugar idóneo para dar largos paseos y realizar actividades en contacto con la naturaleza. Concertar actividades directamente con las bodegas.
Bodegas Osborne